El Hospital Insular-Materno Infantil de Gran Canaria prevé mejorar resultados con el nuevo PET-CT de Medicina Nuclear
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha visitado este lunes el nuevo PET-CT del Servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, y en el que se han invertido más de 3,8 millones de euros.
Este equipamiento de alta tecnología tiene entre sus principales aplicaciones el diagnóstico en Oncología, Neurología, especialmente en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, y Cardiología, y con ello “no sólo potenciará la capacidad diagnóstica del centro hospitalario sino mejorará sus resultados”, ya que se trata de los primeros en España en disponer de detectores digitales, por lo que “permite reducir la dosis administrada al paciente y obtener imágenes de mayor calidad”
Asimismo Trujillo expuso que esta tecnología permitirá también una “mejora de la calidad asistencial” del paciente oncológico, con un diagnóstico “más temprano y preciso” de su enfermedad, así como un incremento de la capacidad diagnóstica, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.
Añadió que otras de las ventajas de esta tecnología son la ayuda en la toma de decisiones en cuanto al manejo y tratamiento del paciente, permitiendo establecer un tratamiento más específico y adecuado; evitar la duplicidad de pruebas, al aunar el PET y el CT en un solo estudio, lo que redunda en menores molestias para el paciente, menos desplazamientos al hospital, menor demora en el diagnóstico, menos dosis de radiación y mayor optimización de los recursos.
El equipo de trabajo asignado a la Unidad PET-CT está compuesto por una decena de profesionales entre los que se encuentran facultativos, enfermeras, técnicos de Imagen en Medicina Nuclear, en Radio farmacia, en cuidados auxiliares de Enfermería y un auxiliar administrativo.
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de diagnóstico por imagen funcional que forma parte del campo de aplicación de la especialidad médica de Medicina Nuclear siendo el objetivo estudiar la actividad metabólica de los tejidos. En este sentido, se basa en la obtención de imágenes tomográficas de la distribución de radiofármacos emisores de positrones de vida media corta tras ser administrados a un paciente por vía endovenosa.